Un itinerario por mi aspecto a lo largo de los años

Publicado por · Deja un comentario 

Vamos a hacer un repaso fotográfico a mi existencia.

Nací en Madrid en 1979. con pocos años de edad ya me gustaba la piscina:

Era un chico muy formalito. Siempre iba bien vestido y peinado:

Cuando tenía 5 añitos mis padres se fueron a vivir a Palma de Mallorca. Estábamos en un ático de un edificio muy alto, con una gran terraza en la que pusimos una pequeña piscina. Ya se adivinaban mis dotes como cocinillas:

Crecí y crecí, y nos fuimos a vivir a Barcelona. Aquí corría el año 1995 y se me puede ver en Port Aventura, en mi línea (es decir, haciendo el ganso):

Crecí más aún y llegó la hora de ir a la universidad (1997):

Entonces me dio por dejarme el pelo largo. Aquí no se ve mucho, pero el aspecto de detective de 1998 no me lo quita nadie…

Aquí sí que se ven las melenas, en pleno 99:

En el año 2000 me fui de Erasmus a Sheffield, Inglaterra. Allí me contagié en parte de la elegancia inglesa:

Claro que también me contagié del esperpéntico gusto inglés:

En tiempos recientes (2003) así estaba, en la etapa pre-dieta de adelgazamiento masivo:

Por último, este es mi aspecto actual:

Mañana empieza el curso

Publicado por · Deja un comentario 

Mañana empieza un nuevo curso en la UOC (Universitat Oberta de Catalunya). Este semestre me matriculo de sólo dos asignaturas:

– Introducción a la economía

– Organización y administración de empresas. Contabilidad

Son dos asignaturas más de la carrera de Ingeniería Técnica en Informática de Gestión, para la que calculo que me quedan dos años y medio más para terminar… claro que después de ir apretado de tiempo el curso pasado prefiero estar más desahogado y disfrutar de lo que estudio… aun a costa de estar más años…

En general encuentro que dos asignaturas (unos 12 creditos) es poco y tengo bastante tiempo libre; sin embargo con tres asignaturas (18 créditos) no doy abasto y me faltan horas.

Como novedad tengo que decir que mi pareja inicia su propia aventura en la UOC estudiando la asignatura Prehistoria e Historia Antigua, de la carrera de Humanidades.

¡Suerte a todos los que comienzan el curso!

La Isla de Pascua

Publicado por · Deja un comentario 

He añadido fotos del viaje que hice el año pasado a la Isla de Pascua.

La Isla de Pascua o Rapa Nui puede considerarse el lugar más extraño del mundo. Es el punto más alejado de cualquier otro lugar habitado del mundo. Está a unos 3.500 km. de la costa de Chile, y más o menos a la misma distancia de Tahití. Para llegar a ella se necesitan 5 horas de vuelo (por cierto, que la pista de aterrizaje del aeropuerto de Hanga Roa está adaptada para que la lanzadera espacial de la NASA pueda aterrizar en una emergencia).

La Isla de Pascua pertenece actualmente a Chile, pese a tener un carácter propio y una lengua autóctona (el rapa nui). Algunas teorías dicen que los primeros habitantes vinieron de Sudamérica, mientras que otras hablan de colonos de las islas polinésicas. Lo cierto es que en para ambas teorías existen evidencias que las apoyan.

Contrariamente a lo que pueda parecer, la Isla de Pascua es en su mayor parte un yermo pelado de rocas y hierba seca. Los moai están hechos de piedra volcánica y su estado de conservación es bastante precario. La lección que nos ofrece este desolado paraje es la consecuencia de agotar los recursos de un ecosistema, que llevó al canibalismo y a la destrucción casi total de la cultura rapa nui.

Más sobre depósitos de retención

Publicado por · Deja un comentario 

Los depósitos de retención de agua de lluvia de Barcelona no son los únicos del mundo. La ciudad de Seine Saint-Denis fue pionera en la construcción y utilización de este tipo de depósitos. En Japón se están construyendo gigantescas cámaras subterráneas para evitar desbordamientos fluviales.

El funcionamiento de los depósitos de retención consiste en almacenar el agua de lluvia en el momento en que llega a la alcantarilla, y en ir dejando salir este volumen de agua poco a poco. Esta forma de operar persigue dos objetivos: impedir la sobrecarga de los colectores de las alcantarillas y aliviar las descargas al mar del agua contaminada de las alcantarillas.

La primera función se traduce en aumentar el tiempo de retraso y el factor de laminación del hidrograma de lluvia; es decir, en que el pico de mayor intensidad de lluvia tarde más en llegar al mar, y en que cuando lo haga sea más suave.

La segunda función ha ido cobrando importancia con el tiempo, ya que cada vez es mayor la conciencia ecológica. Cuando las plantas depuradoras situadas fuera de Barcelona no admiten más agua para tratar (cosa que ocurre con frecuencia en episodios de lluvia), vierten el excedente directamente al mar. Cuando este agua ha estado en contacto con la suciedad de las calles (por ejemplo, el agua de lluvia) está muy contaminada y estos vertidos deben evitarse. Reteniendo el agua de lluvia se consigue que la planta depuradors sea capaz de absorber la mayor parte del agua de lluvia.

Si tenéis curiosidad por conocer más acerca de estos depósitos y su funcionamiento, existen visitas organizadas. Hay más informacián en la página de Clabsa.

La lluvia en Barcelona

Publicado por · Deja un comentario 

Esta semana estoy de guardia. Eso quiere decir que llevo encima un teléfono móvil y en casa tengo un ordenador portátil, y que tengo que estar localizable fuera del horario laboral habitual.

La empresa para la que trabajo, CLABSA, se ocupa de gestionar el alcantarillado de la ciudad de Barcelona. En las zonas de clima mediterráneo, como Barcelona, las lluvias suelen producirse sobre todo en primavera y otoño, con un carácter más bien tormentoso y de intensidad fuerte. Durante muchos meses al año puede no llover o hacerlo de forma muy suave, pero cuando cae el agua lo hace con ganas.

Gracias a las previsiones del Servei Meteorològic de Catalunya y del Instituto Nacional de Meteorología podemos saber a corto plazo cuál será el comportamiento del tiempo, aunque sea de froma más o menos aproximada.

Pero cuando la lluvia viene y es fuerte no hay forma de pararla… por eso CLABSA dispone de un telecontrol avanzado para manejar a distancia y en tiempo real las grandes cavernas subterráneas de Barcelona, los depósitos de retención de aguas pluviales.

Gracias a ellos Barcelona se salvó de graves inundaciones que afectaron a toda el área metropolitana hace un par de veranos. Actualmente siguen cumpliendo su función en silencio, que es de la mejor forma en que pueden funcionar.

Así pues, armado con mi móvil y mi portátil, me he pasado las dos últimas noches supervisando que la lluvia no hiciera estragos, observando el radar meteorológico y controlando el funcionamiento de los depósitos de retención.

A pesar de todas las alarmas acerca del peligro que entrañaba la borrasca que acaba de cruzarnos, debo decir que tampoco es que haya llovido tanto…