Yo #soy15m

Publicado por · 2 Comentarios 

Como parte del #15m me declaro una persona pacífica y condeno radicalmente todo tipo de violencia: la de los violentos infiltrados en nuestras manifestaciones, y la del Estado, que ha causado más dolor y heridos. Además, condeno la manipulación mediática que enfatiza la información sesgada, parcial o errónea con el propósito de demonizar a los ciudadanos.

Si me manifiesto en la calle es porque:

  • Mi participación como ciudadano se ha reducido a votar a listas cerradas cada cuatro años para ver cómo los representantes de los ciudadanos no respetan lo prometido en su programa.
  • Se hacen leyes a favor de grupos de interés en vez de hacerlas a favor del conjunto de la sociedad.
  • Se invierten recursos públicos para ayudar a minorías poderosas, y no a quienes están pasando situaciones desesperadas ocasionadas por la especulación financiera.
  • Los grandes partidos están más preocupados por mantener su poder que por ofrecer soluciones para superar esta crisis histórica.
  • Está a punto de firmarse un “Pacto del Euro” que consiste fundamentalmente en medidas para reducir la inversión pública en servicios esenciales.
  • Desde diferentes órganos del estado se ha insultado a los ciudadanos, e incluso se ha justificado el recurso a la violencia contra manifestantes pacíficos.

Como parte del #15m, acepto y respeto la diversidad ideológica del movimiento. Cuando participo en una manifestación no reclamo un régimen o una ideología en concreto, ni un modelo social no democrático, ni la eliminación de los partidos o los parlamentos. Lo que reclamo es una democracia mejor y más humana que, entre otras medidas, necesita urgentemente:

  • Cambios en la Ley Electoral para permitir una mejor y más directa representación de los ciudadanos en los parlamentos y una mayor participación ciudadana en las decisiones importantes.
  • Aprobación de una Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública para obligar a la publicación en formatos adecuados y reutilizables de todos los gastos, decisiones y reuniones con grupos de presión por parte de funcionarios y cargos públicos.
  • Tolerancia cero a la corrupción de candidatos y cargos públicos, y controles ciudadanos para la exigencia de responsabilidad política.
  • Separación clara, real y efectiva de los poderes del estado.
  • Control fiscal efectivo de grandes fortunas y operaciones financieras; eliminación de privilegios fiscales a cargos electos.
  • Políticas encaminadas a solucionar de forma efectiva los problemas hipotecarios y de vivienda.
  • Servicios públicos de calidad, fundamentalmente salud, justicia y educación.
  • Eliminación de las leyes que permiten el control administrativo de Internet. La red ha demostrado ser esencial para la libertad de expresión y para responder al peligro de manipulación mediática.

Por todas estas razones volveré a salir pacíficamente a la calle el 19 de junio, #19j.

Si estás de acuerdo, aprópiate del texto y divúlgalo (enlace al documento original)

…y mañana a votar

Publicado por · Deja un comentario 

Hoy hemos pasado una buena tarde de reflexión en Plaza Catalunya. La diversidad de gentes e ideas es abrumadora. Hemos vuelto a casa todos agotados.

Mañana toca votar. Ya veremos en qué resulta, y cómo se da continuidad o respuesta a todo el movimiento que ha surgido espontáneamente. Espero que haya mucha participación y que todo el mundo vote responsablemente.

Alto y claro

Publicado por · 1 Comentario 

Escuchad al sentido común.

No puedo añadir nada más.

Alimentando la creatividad

Publicado por · 1 Comentario 

No suelo poner vídeos, pero éste es magnífico. Me ha llegado a emocionar.

Yo intento cumplir mi parte del trato…

De vuelta a la universidad

Publicado por · Deja un comentario 

Esta semana he estado en mi antigua facultad (a la que parece que vuelvo periódicamente), en un curso de optimización matemática. Aunque estaba orientado a doctorandos e investigadores, mi pequeña experiencia como usuario de métodos de optimización me ha permitido disfrutar enormemente de él.

El entorno universitario ha cambiado mucho en este tiempo. Era consciente de algunas cosas, pero he visto muchas otras que me hacen sentir que estudié en la edad de piedra.

He aquí algunos pensamientos aleatorios sobre el curso y la universidad de hoy:

  • Hay Wi-Fi por todas partes, abierta y gratuita para consultar Internet por cualquiera.
  • Todo el mundo lleva su ordenador portátil. Incluso en algunas salas de ordenadores las mesas están prácticamente libres para que la gente pueda utilizar su equipo.
  • Los Macs abundan. Los iPhones también. Se utiliza mucho Linux, y en concreto Ubuntu. Es un cambio muy grande de la mentalidad Windows y Android de mi entorno de trabajo.
  • Sé muy poco, y cada vez soy más consciente de ello.
  • Hay herramientas e información en Internet suficientes para satisfacer la curiosidad más insaciable.
  • La filosofía de código abierto es fantástica, y está proporcionando herramientas de optimización libres en un campo en que las opciones comerciales son muy caras.
  • He tenido el placer de conocer a un auténtico «ciudadano europeo» que ha vivido en varios países y que habla todos los grandes idiomas de Europa. Siento mucha envidia.
  • Es cierto que hay una gran demanda de profesionales en Alemania. Tal vez no sea necesario cumplir con los requisitos idiomáticos del programa oficial alemán de trabajo.
  • No se está llevando a la práctica lo que los políticos dicen. Si realmente se quiere innovación debe promoverse que las empresas contraten a personal doctorado. Se deberían potenciar los patrocinios empresariales a programas de doctorado. Algunas becas estatales deberían canalizarse a través de empresas con problemas reales de interés.
  • Los problemas matemáticos que se deben resolver en la vida real son enormemente más grandes en tamaño que los académicos.
  • Los estudiantes son mucho más sociables y sociales que en mi época. O que yo.
  • ¿He dicho ya que sé muy poco?